Roberto Enríquez, más conocido como Bob Pop, nació en Madrid en octubre de 1971, estudió publicidad, relaciones públicas y literatura. Es un crítico de televisión, experto en moda, columnista, escritor, bloguero y destacado por su colaboración televisiva en el programa ‘Late Motiv’. Publicó su primera novela, Mansos (2010), el ensayo de humor Cuando haces Bop ya no hay stop (2013), la primera entrega de sus diarios literarios e íntimos, Días ajenos: primavera-verano, en 2017 y Días ajenos: otoño, invierno, en 2018. Su ultima publicación es Un miércoles de enero.

¿En qué situación crees que se encuentra el colectivo LGTBI?

Yo creo que está en una situación en la que cada vez es menos colectivo y se está enfrentando al signo de los tiempos que es el individualismo absoluto neocon (neoconservador). Hay un sector del colectivo que se mantiene fuerte y lucha por unos derechos que muchos otros creen que ya están conseguidos. Este sector todavía mantiene una lucha común que es lo que nos diferencia y nos salva. El colectivo se está desvirtualizando porque gran parte de este no quieren ser parias, no quieren sentirse luchadores. La lucha del colectivo también tiene que ser una lucha obrera, feminista, etc. En definitiva, tiene que ser una lucha que nos haga vivir mejor y dentro de esto también esta nuestra tendencia sexual y vital.

¿Crees que hay asociaciones que tienen una deuda con el colectivo por tener la mano a partidos políticos que posteriormente les han obviado en sus políticas?

Yo no diría que tienen una deuda. Hay una palabra muy peligrosa que es la normalización, normalizar es integrar, aplanar, igualar desde lo mal. Yo diría que la palabra clave es la diferencia, el respeto a la diferencia y tener en cuenta que el colectivo tenemos una historia reivindicativa, de rabia y de ganas de cambiar las cosas. Somos una excelente oportunidad para que parte del mundo entienda que hay otra forma de vivir la vida, la familia, las relaciones sentimentales y todo en general.

¿Qué crees que ven los jóvenes en ti a la hora de situarte como uno de sus referentes?

Yo no soy consciente de que los jóvenes ven un referente en mí. Estoy lleno de contradicciones y siento que debería saber más cosas de las que sé. Simplemente trato de contar de manera divertida lo que yo pienso, pero sin ninguna intención de ser un referente. A mí lo que me gustaría es que en los medios de comunicación hubiera más espacio para gente mucho más interesante que yo.

¿Qué opinas de la homofobia que ha demostrado José María Cano en su última entrevista, así como la polémica de OT en cuanto al cambio de la palabra ¨mariconez¨ en su canción Quédate en Madrid?

Tenemos que tener mucho cuidado, ya que tendemos a confundir cuando alguien de fuera del colectivo nos ayuda a nuestra militancia de cuando alguien fuera del colectivo
hace negocio con nosotros. Yo no creo que Mecano hiciera militancia, Mecano lo que hizo fue negocio. Mecano vio que había un público objetivo al que venderles unas canciones, cosa que me parece legítima, ya que en el libre mercado es donde estamos viviendo todos. No se apropiaron de la lucha del colectivo si no que nosotros hemos pecado siempre de falta de cariño y cuando alguien nos dedica un espacio sentimos que nos están defendiendo, ya que estamos tan acostumbrados a que nos pateen física y metafóricamente que en cuanto alguien nos presta atención creemos que se está uniendo a nuestra causa, cuando se está forrando a nuestra costa. Existen muchos ejemplos de esto solo hay que observar en lo que se está convirtiendo el Orgullo LGTBI de Madrid.

¿Qué piensas sobre la gestación subrogada?

Para mí la gestación subrogada presenta varios problemas: en primer lugar, cosificar a la mujer y considerarla simplemente un envase reproductivo. En segundo lugar, hay una cosa magnifica en el amor homosexual y es que hemos generado un nuevo tipo de familia, pero me parece muy conservador y muy rancio entender que una familia solo tiene dos progenitores, ya sean dos padres o dos madres. Yo creo que podrían ser tres, dos hombres y una mujer o viceversa, pero no tiene que excluirse la madre de la ecuación. Si queremos cambiar las cosas, cambiémoslas a mejor. Finalmente, me parece que todos los intentos de legislar sobre este asunto, así como todos los recursos que se destinan, están provocando que se desvíe la atención de algo que es mucho más importante como es el tema de facilitar las adopciones.

¿Qué opinas de las personas del colectivo que cursan una ideología de derechas?

Yo no puedo entenderlo. Creo que tiene mucho que ver con el clasismo, ya que hay muchos miembros del colectivo al que les importa mucho más su clase, además cuando tu perteneces a una clase privilegiada no tienes tanto miedo a que no se respeten tus derechos. Primero vas a ser rico y luego ya vas a ser maricón, lesbiana… y eso te facilita mucho las cosas. Luego está el asunto aspiracional. Yo considero que todo el movimiento LGTBI debería ser izquierdas, pero hay quienes creen que no, que debe ser transversal y por eso consideran que, aunque no hayan defendido sus derechos, como luego se han subido al carro les permite ser de derechas sin culpa. También me gustaría afirmar que hay ultraderecha gay, masculina, tanto en Francia como Alemania ya que han aprovechado la islamofobia para sumarse a esto.

¿Cuál es tu opinión sobre la plumofobía? ¿Qué le dirías a alguien que la sufre?

Yo he tenido pluma, la he tenido siempre y jamás he pensado que fuera algo que me hiciera rechazar a alguien. Me he sentido rechazado por la pluma tanto en la vida social como en la vida sexual. Yo le diría que se aleje de los idiotas, quien discrimine a alguien con pluma me parece bastante cretino.

¿Sientes el odio en las redes sociales por parte de la ultraderecha al manifestar tu opinión?

Yo no puedo dejar que el miedo me paralice y creo que la mejor forma de luchar contra la ultraderecha es pensar por uno mismo y saber canalizar la rabia y el enfado buscando, en mi caso, referentes de izquierda que buscan encontrar la justicia social.

¿Cómo estás viviendo la creciendo fama que estas alcanzando?

De una forma un poco miedosa, porque por un lado es muy bonito debido a la cantidad de cariño que recibo, que agradezco muchísimo y aunque me abruma un poco me hace muy feliz. Y por otro lado con mucho miedo a decepcionar. Yo espero tener tiempo para pensar bien, analizar las cosas. A mí lo que me apetece es que la gente piense las cosas de un modo paralelo, lateral. Me gusta mucho movilizar el pensamiento lateral. Hay una cosa que creo que juega a mi favor y es que yo no quiero ser rico. No tengo ansia por ganar dinero, creo que al final lo único que tengo es mi obra.

¿Cómo te sientes al ser pregonero del Orgullo Vallecano?

Me hace una ilusión tremenda, ya te digo que si me lo propusieran del orgullo masivo hubiera dicho que no, pero el Orgullo Vallecano me parece una autentica totalidad por el componente que tiene de lucha social, reivindicativo y de lucha de clases que contrasta con el Orgullo de Madrid al que considero un poco pijo ya que yo no podría dar el pregón de un acontecimiento donde hay cabalgatas de empresas que se dedican al alquiler de vientres, que en realidad no es un alquiler, sino una compra de seres humanos.

Si ahora mismo te estuviera leyendo un joven que necesitara ayuda, ¿qué le dirías?

Que busque un maestro y buenos amigos en la vida y en su profesión. Los maestros y las maestras nos ayudan mucho a vivir.

¿Te consideras un maestro?

No, no tengo esa desfachatez. Me considero un cómplice, pero no un maestro.

Los lectores de este periódico dejaban diversas preguntas desde las redes sociales de Código Público. Hemos realizado la siguiente selección:

¿Un libro que te guste y que pueda tirar tu imagen de intelectual por los suelos?

Cualquier libro de la saga Harry Potter, de hecho, no he visto las pelis porque los libros me encantaron.

¿Piensas que hubiera sido imposible en la televisión de hace unos años un espacio como hoy ofreces?

Bueno, yo creo que ahora mismo sería imposible en la televisión generalista. Yo estoy en una televisión de pago donde las cosas son diferentes. Ahora mismo no existe ningún espacio en la televisión convencional.

¿A quién vas a votar en las elecciones generales, municipales y autonómicas?

En primer lugar, me gustaría destacar que para mí lo político no es personal. Pienso que lo político tiene que ser público, así que no tengo problema en decirlo. Votaré a Unidas Podemos en las elecciones generales, en las autonómicas a En Común Podem y a las municipales a Ada Colau y, por tanto, a Barcelona en Comú.

Gracias Bob por tu humanidad, por tu saber y por tus palabras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.