Hoy, pese a ser 23 de abril, las librerías no saldrán a la calle. Los lectores no podremos pasear entre casetas, los autores no firmarán sus últimas obras, y los claveles no llenarán nuestras ciudades. Pero como, aun en tiempos de confinamiento, la literatura no para, desde Código Público queremos celebrar el Día del Libro y os traemos una selección de las mejores lecturas para este atípico 23 de abril:

1. Delirio, de Laura Restrepo (Alfaguara, 2004)

Se tiende a decir, o al menos ellos se esfuerzan en repetirlo, que los colombianos hablan el mejor español del mundo. Aunque no deja de ser un mito —todo lingüista que se precie sabe que no hay variedades de una lengua mejores que otras— hay algo que es indudable: la literatura colombiana nos ha dado algunas de las mejores novelas escritas en castellano de los últimos años. Delirio, la novela con la que Laura Restrepo ganó el premio Alfaguara en el año 2004, es una de ellas. Situada en la Colombia de los años 80, la obra es un acercamiento a la hipocresía, la desigualdad y la violencia que caracterizaron la época más dura del narco. Restrepo construye una novela polifónica, estructurada en torno a cuatro voces narrativas distintas, y es capaz de dotar a todas ellas con una fluidez y una sutileza que recuerdan a mejores obras de García Márquez, compatriota y referente claro. Gracias a una combinación de lirismo y crudeza que resulta fascinante, y una búsqueda constante de innovación en su forma, Delirio trasciende la condición de «crónica de los tiempos» para convertirse en una obra imperecedera por su calidad literaria. Para los que buscan una novela estimulante tanto en el fondo como —sobre todo— en la forma, esta es su lectura. Por Andrés Buesa.

 

 

2. Gente normal, de Sally Rooney (Literatura Random House, 2019)

Gente normal es uno de esos libros que llevaba tiempo queriendo leer y que no leí hasta que llegó el confinamiento. Es, de hecho, uno de los dos libros que me han ayudado a salir del bloqueo lector que me había provocado esta situación. El otro es Conversaciones entre amigos (2017), la primera novela de la autora. (En cierto modo, se podría decir que Rooney me ha salvado estos días). Gente normal es una novela de personajes. La autora narra las idas y venidas de la relación de Connell y Marianne a través de varios años. Su historia comienza en el instituto y continúa en la universidad, por lo que los vemos crecer y madurar. Los personajes de Gente normal son tan humanos que hasta podrían ser tú. O yo. Es fácil sentirse identificado con Connell y Marianne, y también es fácil sentir rechazo hacia ellos o sus acciones, porque en Gente normal no hay buenos ni malos, simplemente personas que sienten, sufren y disfrutan. Y, de paso, la autora trata temas tan complejos como la salud mental o las relaciones de poder de forma muy acertada. Gente normal, sin duda, refleja la realidad actual de muchos millennial. Además, este puede ser el momento ideal para leer esta novela, porque en unos días se estrenará una serie basada en ella: el 26 de abril en BBC Three y el 29 en Hulu. Por Andrea Alfaro García.

 

 

3. El director, de David Jiménez (Libros del K.O., 2019)

David Jiménez (Barcelona, 1971) trabajó como corresponsal de El Mundo durante muchos años. En este tiempo cubrió revueltas, guerras y catástrofes en países como Afganistán y Corea del Norte. Un día le ofrecieron convertirse en el director del diario. Motivado por modernizar y mejorar el periódico, Jiménez aterrizó en la redacción en abril de 2015, hasta su salida en apenas un año. Durante este tiempo tuvo que luchar contra los poderes políticos y económicos que frenaban sus apuestas. El exdirector del diario relata la supervivencia en la industria de la comunicación y cómo se desempaña la vida en la redacción de un periódico. Nos detalla el importante papel de las jerarquías internas, los juegos de favores y los famosos Acuerdos. Utiliza todo tipo de seudónimos para hacer referencia a quienes los protagonizan: presidentes, periodistas, ministros, agentes, etc. El director te cuenta la verdad sobre el mundo de los medios y la prensa, manteniendo a sus lectores alerta de esta realidad tan común en nuestro país. David Jiménez propone un relato que, si eres periodista, llamará tu atención. Si no, te adentrará en un mundo que quizás no conozcas, poniendo de manifiesto las continuas deslealtades, relaciones y penurias actuales del mundo periodístico. Por Lucía Soncin.

 

El Director - Libros del K.O.

 

4. El invierno en Lisboa, de Antonio Muñoz Molina

Ambientada y escrita en la segunda mitad del siglo XX, cuenta la imposible historia de amor entre Santiago Biralbo, un modesto pianista de jazz y una de sus admiradoras, Lucrecia, la mujer de un peligroso empresario de dudosa reputación. Una novela cargada de simbolismo e intriga, que se desarrolla entre Madrid, San Sebastián y Lisboa, y sutilmente transmite los peores y los mejores sentimientos de los que es capaz el ser humano. Impregna además la lectura con muchas de las mejores piezas de jazz como fondo. Sin duda es una novela ideal para desconectar, para hacer que tanto la música como el mundo real traspasen las paredes de nuestra casa, y para adentrarse en un mundo oscuro, pero también lleno de luces. Una sugerencia: disfrútenla con las piezas que se tocan en la la obra como fondo, nunca olvidarán sublimes obras de jazz como All the Things You Are. Por Raquel Bernal.

 

El invierno en Lisboa eBook de Antonio Muñoz Molina ...

5. Bienvenidos a Welcome, de Laura Fernández (Literatura Random House, 2019)

¿Estaremos solos en el universo? ¿Existirán los extraterrestres? A los habitantes de Welcome, la ciudad que da nombre a la primera novela de Laura Fernández, eso no les preocupaba en absoluto. Hasta que un día como otro cualquiera, una nave espacial aterrizó por error en uno de los 97 centros comerciales de la ciudad. Un hecho que desencadenó una guerra entre los principales medios de comunicación de la ciudad por descubrir la verdad de lo sucedido. Una labor nada fácil, teniendo en cuenta las múltiples especulaciones que se originaron entre la población, la falsa producción de una serie para tapar a los fallecidos en el suceso y una cadena de fake news que encharcaban el camino a la verdad, tal y como sucede hoy en día.

Considero que es una lectura necesaria. Primero, porque es muy divertida y se lee volando; en segundo lugar, porque refleja un problema con el que los periodistas lidian a diario: la desinformación y cómo se trabaja en estas circunstancias. Y también porque, aunque la autora introduce el absurdo para escapar de la realidad, el objetivo es claro: que el lector identifique el mundo en el que vive con Welcome.  Porque, aunque por el momento no haya aterrizado una nave espacial con un extraterrestre dentro en el planeta Tierra, Welcome es bastante parecida a cualquier ciudad actual. Cualquiera dentro de un mundo que se guía por los intereses de unos pocos que están en el poder y que busca la fidelidad y el control de los ciudadanos, cueste lo que cueste. A lo mejor Welcome está más cerca de lo que imaginamos. Por Sara González.

 

 

6. Fariña, de Nacho Carretero (Libros del K.O., 2015)  

Coca, farlopa, perico, merca, fariña… Así nos presenta Nacho Carretero el inicio de un apasionado relato periodístico que repasa toda la historia del contrabando de cocaína en Galicia: desde la creación de las estructuras de contrabando con productos como el tabaco hasta la situación actual de los diferentes clanes y sus capos. Durante los años 90 Galicia se convirtió en el principal puerto de entrada de cocaína por Europa y, para muchos, estuvo a punto de ser la Sicilia de la Península. Así, Nacho Carretero consigue narrar, con todo tipo de declaraciones inéditas, el entramado creado por los narcotraficantes en esta época donde la corrupción y la prevaricación afectaban a gran parte de las instituciones públicas y partidos políticos. De hecho, las palabras del autor llegaron a incomodar tanto a algunos políticos que el exalcalde de O Grove, José Alfredo Bea Gondar, denunció a Carretero por injurias y calumnias obligando a la Audiencia Provincial de Madrid a prohibir la venta del libro. Finalmente, el tribunal consideró que esta medida era desproporcionada y la sentencia fue favorable para el escritor, ya que se consideró que no habían sido traspasados los límites del derecho a la información. De esta forma, Fariña tuvo una gran repercusión mediática y coronó a Carretero como uno de los grandes periodistas de investigación de nuestro país. Además, una vez leído el libro también se puede disfrutar de la serie homónima que Antena 3 hizo basándose en el mismo y en Movistar+ también podemos encontrar una serie basada en su último libro, En el corredor de la muertePor Jordi Moya.

 

 

7. La oración de la rana, de Anthony de Mello (Sal Terrae, 1998)

Sirviéndose de pequeñas fábulas influenciadas por la mitología oriental, Anthony de Mello aborda diversas nociones sobre espiritualidad y comportamientos sociales. Una de las razones por las que he elegido este libro como recomendación es que su lectura resulta un ejercicio ameno, ya que pocos relatos sobrepasan la extensión de una página. Vivimos en unos momentos en los que no pocas personas encuentran dificultad a la hora de concentrarse con una lectura, y La oración de la rana es una propuesta que ofrece mucho contenido sin requerir que estemos completamente dedicados a la obra. Anthony es certero, que no denso; y en poco espacio hace reflexiones brillantes en las que no faltan el humor y la ternura de una narrativa que, a pesar de estar enfocada a los adultos, bien podría tener la tonalidad de un cuento infantil. Por Teresa García de Alcaraz.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.