> Cada vez más cosas son ‘Un medio de comunicación’ 

No hace tanto, cuando alguien llegaba al convencimiento de crear un medio de comunicación, tenía el trabajo más duro aún por hacer: conseguir una frecuencia de emisión en la TDT o un hueco en el dial de la Frecuencia modulada.

Hoy en día, cualquiera puede crear su medio de comunicación y hacerse tan relevante en la opinión pública como lo son las grandes cadenas de televisión o de radiodifusión. Con unos medios mucho menos costosos, como es un simple ordenador, podemos crear nuestro propio periódico, nuestro programa de radio o video.

Las plataformas como Yotube, Ivoox o Spreaker se han convertido en medios de comunicación, al igual que Twitter o Facebook, donde cualquiera puede dar una noticia en el momento que está ocurriendo, e incluso documentarla plenamente con testimonios gráficos y sonoros.

Cada vez más, la televisión y la radio, se están trasladando a internet, y todo motivado por el cambio en el patrón de consumo. Hace 4 años, todos los grandes cadenas de radio respondían que el ‘Podcasting’ o radio por internet no era un mercado fructífero, que no tenía la calidad suficiente o que no era lo que la gente necesitaba. Hoy en día, todas las emisoras difunden sus contenidos, además de por las ondas, por las plataformas habituales. 

Como digo, el patrón de consumo ha cambiado y es que cada vez más, el contenido que consumimos lo hacemos a la carta -Cuando y donde queremos- sin importarnos la inmediatez que ha caracterizado a los medios tradicionales.

> De las corresponsalías a la replica de teletipos.

Otro efecto importante que ha tenido la transición que ha sufrido la información a nivel mundial, y española en particular, es que muchos medios -Normalmente los escritos- han prescindido de la información internacional directa desde el lugar de la noticia. Los directivos, que con normalidad piensan más en el dinero que en el contenido que generan sus medios, vieron en su momento mayor rentabilidad en adquirir una suscripción a varias agencias de comunicación internacionales, antes de mantener los corresponsales en las principales ciudades del mundo.

El problema es que muchos son los medios que han optado por esta medida, convirtiendo la información internacional en un ‘Copia-Pega’ que ofrece como resultado que sea indistinto ser afín a un medio o a otro, por que todos ofrecen la misma información -e incluso con las mismas palabras-.

> La lucha por ser los primeros han acabado con el buen hacer.

En los grandes medios, han centrado el foco en ser los primeros en ofrecer la información, de modo que el usuario siga ese medio para estar informado antes que nadie. El problema, es que ha sido en detrimento de la calidad informativa, de dar los datos correctos, la información veraz.

Un claro ejemplo de esto es el periodismo confidencial y de investigación. Aquel que se conseguía de manera clandestina, y que contenía información que no se podía publicar en los grandes medios, pero que servían de contexto a las noticias generalistas. 

Con la investigación periodística ocurre algo similar. Las empresas cada vez ofrecen menos dinero para profundizar en investigaciones que desvelen la corrupción del gobierno, o los planes de los delincuentes más buscados del país. Ahora esta información, se hace mediante filtraciones de algunos ministerios y organismos de la información.

En conclusión, la información deja de ser un oligopolio donde unos pocos se reparten el pastel, para plantearse como un modelo de competencia perfecta donde sobrevive el que mejor lo haga. 

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.