Empezamos conociendo la comida vegetariana como una de las opciones para lograr un estilo de vida saludable. Sin embargo, ha evolucionado en mútiples disciplinas, una de las más conocidas y extendidas en la actualidad, es la conocida como dieta vegana. A pesar de que son repetidas veces las que lo escuchamos, poco se sabe de lo que engloba este tipo de hábitos, de sus «pros» y de sus «contras» . Y hablamos de estas desventajas porque ya se reconocen enfermedades derivadas de este tipo de dietas llevadas al extremo.
Para adentrarnos un poco más en el tema y conocer algunos de los aspectos que han podido llevar a la sociedad a prestar una mayor atención a los alimentos y productos que consumimos habitualmente, hoy contamos con la experta en nutrición, Teresa Oliván.
La sociedad tiene cierta noción de lo que significa ser vegetariano o ser vegano. Pero ¿cuáles son las principales diferencias?
Son dos formas distintas de comer. Ser vegetariano es aquel que excluye en su dieta la carne y el pescado. No toma nada que sea ni carne ni pescado ni que sea derivado de ellos. Habitualmente, es incluso un estilo de vida. Esto es que además de llevar una dieta vegetariana suelen rechazar todo aquello que usa el animal como un bien de consumo, para producir prendas. Como por ejemplo, los abrigos de piel, las prendas de cuero. O usar el animal simplemente como diversion.
Por otro lado, a una persona vegana, se le suele denominar como un vegetariano estricto. Ya que los vegetarianos si que algunos toman leche o huevos o incluso ambas. En cambio, los veganos no toman nada que proceda de los animales . Por ejemplo, dejan de tomar leche, huevos o miel. Esto es así porque se les respeta y por ello no es consumido.
¿Podríamos decir entonces, que el vegananismo es una evolución de la dieta vegetariana?
Realmente sí que podríamos pensar quizás que el veganismo es una evolución del vegetarianismo. Ningún vegetariano se levanta un día y decide serlo. Lo que va haciendo esa persona es adoptar una dieta restrictiva en la que se van quitando alimentos de las comidas poco a poco hasta que se logra alcanzar el nivel de vegetariano. Es decir, el primer paso es o comer huevos o comer leche y ya lo siguiente es dar el paso hacia una dieta vegana. Como he apuntado antes, se les conoce también como vegetarianos estrictos o puros.
Continuamente menciona la restricción de determinados productos en las dietas. ¿Genera por lo tanto algún tipo de déficit en la alimentación?
Tanto los vegetarianos como los veganos, mucho más los veganos porque son más restrictivos pueden tener una serie de restricciones y de deficit en nutrientes ya que pueden llegar a no tomar suficientes si no se hace de forma muy controlada.
Uno de los deficit que se presentan es el de la vitamina B12, que si bien en los vegetarianos se puede suplir de algunas formas la inmensa mayoría de los veganos si que acaban presentando la escasez de esta vitamina. Es cierto que hay alimentos como la leche de soja, los cereales, que pueden contener cantidades de vitamina B12 pero que son muy pequeñas. Pero tambien es cierto que cada persona tiene un depósito de esta vitamina que aunque no consumamos nada que la contenga puede durarnos hasta 5 años. Pero la gran mayoria, sobre todo los veganos, acaba por tener que tomar suplementos nutricionales de vitamina B12.
Otro de los déficit comunes son la vitamina D, el calcio sobre todo en los veganos ya que recordamos que los vegetarianos si que toman lácteos y por lo tanto es más dificil que presenten un déficit de este mineral pero sí en los veganos. Aunque si que es cierto que se puede suplir tomando otra serie de alimentos. También pueden presentar carencias de zinc, de hierro, de ácidos grasos omega 3, que estos últimos los pueden compensar con una ingesta de nueces, de soja, de colza. Pero hay que tener en cuenta que hay que tomarlos en cantidades mayores.
Desde el año 2016, la Asociación Americana de Nutrición y Dietética considera que el vegetarianismo es una opción adecuada para la nutrición. Sí que es cierto que una dieta vegana o vegetariana puede producir deficit a no ser que se sea muy cuidadoso en la selección de los alimentos y que haya un conocimiento perfecto de los productos que se toman. El ser un vegetariano o un vegano e intentar querer estar bien desde el aspecto nutricional va a conllevar muchos conocimientos a nivel nutricional y dedicar mucho tiempo al estudio de la dieta para ver qué es lo que tenemos que comer. Si bien es cierto que con el tiempo se van acostumbrando y termina siendo una rutina.
De manera muy habitual, escuchamos que tanto celebrities como miembros de nuestra sociedad se suman a este estilo de vida ¿Qué cree que es lo que principalmente lleva a estas personas a llevar dietas de este tipo ¿Considera que la presión social es una de las causas?
Lo cierto es que no está nada claro. Yo soy una dietista tradicional, creo en la dieta mediterranea y creo que el hombre por naturaleza es omnívoro, al igual que otros animales. Sí que es cierto que cuando hablo con otras personas de estos temas, tanto vegetarianas como veganas dicen que es por un respeto hacia al animal, que yo como omnívora también lo tengo; un respeto hacia las formas de la explotación ganadera, que considero que habría una forma de cambiarlo…
En definitiva, razonamientos internos, que son un estilo de vida igual que aquel que decide que su estilo de vida va a ser una dieta de comida rápida o una vida basado en el trabajo. Son estilos de vida propios de cada persona por el que uno se decide y que hay que respetar.
Por otro lado, no creo que sea una presión social en tanto en cuanto somos muchos omnívoros y somos respetados. Yo creo que es una cuestión de tendencias, porque puedes pertenecer a una serie de grupos, asociaciones protectoras de animales en las que por supuesto hay mucha gente que no somos vegetarianos… Pero si que es cierto que en determinados grupos parece que no respetas a los animales si no eres vegano o vegetariano.
Hablemos ahora de los transtornos que tienen que ver con el ámbito de la alimentación por que cada vez son más los que se califican derivados de llevar al extremo este tipo de dietas ¿no? Por ejemplo, ¿Cuáles son los rasgos de la que se conoce como vigorexia?
La vigorexia es un transtorno de la alimentación en la que tenemos una distorsión de la imagen corporal porque la persona que la padece no se ve nunca suficientemente musculada. Cada vez que se ve en el espejo, se van a ver delgados. Por lo tanto, lo que hacen es seguir ingiriendo alimentos protéicos, desestiman las dietas de grasas y desestiman los hidratos de carbono.
La ortorexia es un transtorno. Una obsesion por la buena nutrición, por considerar llevar una nutrición exquisítamente cuidada. Por ejemplo, lo que más frecuentemente hacen es ingerir productos ecólogicos, que estudian mucho previamente. Pero si que realmente se ha visto que puede llegar a ser una obsesión mirando todos los criterios diagnósticos en cuanto a transtornos del comportamiento. Ya que por el tiempo dedicado a la alimentación, por dejar de hacer vida social, porque pueden no llegar a ser conscientes y no pueden dejar ese hábito o la realización de actos tan bizarros como encargar un producto especial para ellos. Algo que suelen hacerlo y que pusieron de moda la gente dle famoseo de Hollywood.
Entonces, ¿Podrían denominarse enfermedades?
Desde el punto de vista estríctamente médico y con las clasificaciones de las últimas enfermedades que tenemos ahora y si nos vamos a las clasificaciones de las enfermedades psiquiátricas, ni la vigorexia ni la ortorexia están dentro de los transtornos de la alimentación. Pero sí podríamos incluirlos dentro de los transtornos obsesivos ya que podían llegar a cumplir estos criterios.
¿Hay un perfil definido de las personas que acaban por padecer estos síntomas?
Es muy variopinto. Sí que es cierto que las personas que padecen anorexia nerviosa sí que son habitualmente mujeres jóvenes aunque ahora cada vez son mas niñas y personas en la cuarta década de la vida. Por cuestiones de perfeccionismo, de control, y que rinden culto al cuerpo y la alimentación.
¿Cuál considera que es la causa de que cada vez más se potencie esa imagen de “cuerpo 10”?
La causa sí que sería la presión social y hay un gran efecto de la moda, de las pasarelas, de las tiendas que vemos como está cambiando el cuerpo. Pero quién me dice a mí que el «cuerpo 10» es el actual y no el de hace unos años. También el acceso que tenemos ahora a toda la información, a los alimentos…
Antiguamente, dificilmente podían estar preocupados de tener ese «cuerpo 10» cuando no sabían qué llevarse a la boca.
En conclusión, ¿diría que el veganismo es solo una tendencia o realmente es un estilo de vida saludable?
Si bien es cierto que el vegetarianismo es un estilo de vida, ya que no solo influye en la alimentación sino en otros aspectos relacionados con la vida, con la forma de pensar, con el respeto de los animales, podría definirse como esto, un estilo de vida. Y sí que creo que últimamente estamos entrando en una tendencia por diferentes aspectos de la evolución humana. El tiempo nos dirá si esta tendencia se queda o va cambiándo.