Las elecciones de México para saber si habrá continuidad de MORENA o se buscará a Xóchitl Gálvez para la presidencia

México celebra este domingo las elecciones más grandes de su historia, con más de 97 millones de personas llamadas a las urnas para elegir, entre otros cargos, a la que será, casi con toda probabilidad, la primera presidenta de la historia del país.

La candidata oficialista, Claudia Sheinbaum, encabeza las encuestas y solo parece tener rival en la opositora Xóchitl Gálvez, que se sitúa en segundo lugar en unos comicios marcados por la violencia y la inseguridad.

Una de las dos tomará el relevo a Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien, tras seis años de mandato, se despide como uno de los líderes más populares.

Pero, ¿qué ofrece cada una de ellas?

Claudia Sheinbaum viene de la mano de la coalición MORENA con PT y PVEM. Fue jefa de gobierno de la Ciudad de México y presenta un plan de gobierno enfocado a dar continuidad a las políticas de López-Obrador.

Sus principales propuestas pasan por el fortalecimiento de la Guardia Nacional, la reforma del Poder Judicial, el aumento gradual del salario mínimo y la creación de consultorios en barrios marginales.

Xóchitl Gálvez, que viene de la mano de la coalición Frente Amplio por México con PAN, PRI y el PRD. Senadora y empresaria, presenta un enfoque pragmático con propuestas centradas en la innovación y la mejora de las infraestructuras.

Sus principales propuestas pasan por la promoción de la innovación y tecnología, la reforma en los cuerpos de seguridad, los programas de capacitación para docentes y el aumento en la calidad de la salud mexicana.

¿Cómo se encuentran México ambas candidatas?

López-Obrador se postuló para la presidencia en tres ocasiones: 2006, 2012 y 2018. En 2006 y 2012, fue candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD), pero en 2018, representando a MORENA, logró una victoria contundente. Este triunfo significó un cambio importante en la política mexicana, ya que MORENA supo aprovechar el descontento generalizado con los partidos tradicionales, especialmente el PRI y el PAN, que habían dominado la escena política del país durante décadas.

Los logros de AMLO son evidentes, hubo una clara reducción de la pobreza según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) hubo una disminución del 10,5% en 2018 al 8,5% en 2022. Aumentó el salario mínimo pasando de 88,36 pesos diarios en 2018 a 172,87 pesos diarios en 2023, un aumento del 100%, una gran inversión en infraestructuras como los siguientes proyectos:

El “Tren Maya”, que está diseñado para conectar importantes destinos turísticos y comunidades en el sureste de México, abarcando los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. El objetivo del Tren Maya es fomentar el desarrollo económico y turístico de la región, facilitar el transporte de pasajeros y mercancías, y mejorar la conectividad en una de las áreas con mayor riqueza cultural y natural del país.

La refinería “Dos Bocas”, el propósito de esta refinería es aumentar la capacidad de refinación de México, reducir la dependencia de la importación de combustibles y lograr la autosuficiencia energética. La refinería está diseñada para procesar 340,000 barriles de petróleo al día. A pesar de las ambiciones del proyecto, ha enfrentado críticas relacionadas con su viabilidad económica, sobrecostos, retrasos y posibles impactos ambientales.

El aeropuerto “Felipe Ángeles”, su creación responde a la necesidad de descongestionar el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y ofrecer una alternativa más cercana para el área metropolitana. El AIFA ha sido promocionado por el gobierno como un proyecto eficiente y menos costoso que el NAICM, aunque ha enfrentado críticas por su ubicación, accesibilidad y la percepción de ser una solución menos adecuada a las necesidades de infraestructura aeroportuaria del país.

Por otro lado, hemos encontrado una gran reforma en las pensiones donde se incrementaron las aportaciones de las empresas a las cuentas de los trabajadores con Afores es un logro destacado, ya que, se espera que las aportaciones pasen del 6,5% al 15% del sueldo en 2030.

Ahora bien, nos encontramos con la cara oscura de AMLO y su gobierno. El crecimiento económico ha sido muy limitado, fue menor del 1% y este es el peor dato desde 1982. La inseguridad creció exponencialmente con un total de 170.000 homicidios y más de 47.000 desapariciones. El porcentaje de personas que no tienen acceso a servicios de salud aumentó del 16,2% al 39,1% en 2022. El rezago en educación también creció afectando a 25 millones de personas. Por último, encontramos las grandes críticas por la creciente participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad y en gestión de proyectos civiles.

Violencia electoral en México

Para hablar de esta violencia electoral, tenemos que hablar, si o si, del caso Colosio. Luis Donaldo Colosio es uno de los episodios más impactantes de la historia política de México, era candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la presidencia de México, fue asesinado el 23 de marzo de 1994 durante un mitin en Lomas Taurinas, Tijuana, Baja California.

El asesinato de Colosio generó una profunda desconfianza en las instituciones y en el proceso electoral. Muchas personas creyeron que detrás del asesinato había intereses ocultos dentro del propio PRI, lo cual minó la credibilidad del partido y del sistema político en general.

El caso Colosio sentó un precedente ominoso de que la violencia podía ser utilizada como una herramienta política. Esto ha influido en la percepción y realidad de la violencia electoral en México, donde los asesinatos de candidatos y la intimidación se han convertido en tácticas lamentablemente comunes en ciertos contextos.

Desde el año 2023 hasta este año, el número de homicidios de este tipo durante el proceso electoral llegó a 31, con el hallazgo sin vida de Francisco Sánchez Gaeta, regidor con licencia y candidato a síndico de Puerto Vallarta, Jalisco, por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

Asesinatos en eventos públicos, como el de Gisela Gaytán en Guanajuato, ataques en los domicilios de las víctimas, como el de Joaquín Martínez López en Oaxaca, como el de Dagoberto García Rivera en Michoacán, han sido algunas de las más brutales expresiones de la violencia dirigida en contra de aspirantes a un cargo público.

El viernes 3 de mayo, una emboscada aparentemente dirigida contra Juan Gómez Morales, candidato a presidente municipal de Benemérito de las Américas, en Chiapas, provocó la muerte de su hijo Jonathan (15 años) y del candidato quinto regidor Mauro Hernández.

El cierre de campañas del Proceso Electoral 2024 se vio opacado por un acto violento que ha conmocionado a gran parte de la población mexicana. En la región de la Costa Grande de Guerrero, José Alfredo Cabrera Barrientos, candidato del PRI, PAN y PRD a la alcaldía de Coyuca de Benítez, fue asesinado ante decenas de simpatizantes y elementos de la Guardia Nacional (GN). Los primeros informes indican que el agresor, quien también fue abatido en el lugar, llegó en una silla de ruedas para cometer el crimen y fue acribillado con más de 15 disparos.

Aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que durante el proceso electoral 2023-2024 hay menos agresiones que en elecciones anteriores, cifras de organizaciones civiles indican un aumento en los ataques dirigidos contra políticos, incluidos sus familiares, candidatos y aspirantes, en comparación con 2018, cuando él asumió la presidencia.

About The Author

Leave a Reply

Your email address will not be published.